Saturday, January 26, 2013

La educación de George Carlin

Mi primer acercamiento a la comedia de George Carlin fue en 1999 con You are all diseased y su aparición en Dogma de Kevin Smith. Desde entonces me impresionó mucho su estilo y la contundencia de sus afirmaciones, aunque nunca acabé de estar de acuerdo con sus visiones sobre la religión (era de los que identificaban la Iglesia Católica con todo fenómeno religioso, lo cual es falaz).

Sin embargo, me parece de suma importancia retomar a este comediante. El señor (requiescat in pace -se pronuncia */re-kui-es-kat | in | pa-ke/ porque es latín-), lleno de humor negro, regresó a las raíces de la comedia clásica donde el goce estético no estaba escindido de la Política ni el arte alejado de la didáctica, de la pedagógica, de la propedéutica. 

En la teoría, la tragedia clásica buscaba la formación ciudadana a través de provocar empatía en el auditorio mostrando cómo un héroe épico podía alejarse de la virtud por ὕβρις (griego clásico para decir "comportamiento arrogante", "soberbia") y las consecuencias de ello (sufrimiento y la muerte). El sentimiento de horror sentido ante las desgracias del aristócrata por portarse mal llevaban al espectador a extrapolar el sentimiento al hecho de portarse mal (es decir, dirigir el sentimiento de horror de los hechos trágicos a la Moral) y provocaba alivio al espectador al ver que no le estaba pasando a él... O angustia si en su fuero interno sabía que se estaba portando mal y algo así le podía pasar.

Por su parte, la teoría cómica tiene otro estilo:
"La comedia nace en las [κώμαι], o sea en las aldeas de campesinos: era una celebración burlesca al final de una comida o de una fiesta. No habla de hombres famosos ni tampoco de gente de poder, sino de seres viles y ridículos, aunque no malos. Y tampoco termina con la muerte de los protagonistas. Logra producir el ridículo mostrando los defectos y los vicios de los hombres comunes. Aquí Aristóteles ve la disposición a la risa como una fuerza buena, que puede tener incluso un valor cognoscitivo cuando, a través de enigmas ingeniosos y metáforas sorprendentes, y aunque nos muestre las cosas distintas de lo que son, como si mintiese, de hecho nos obliga a mirarlas mejor..." (1)
Así, estas representaciones de las kṓmai, en esencia, buscan la didáctica a través de señalar los vicios y defectos mediante dos procesos básicos: la parodia y la sátira. La parodia invierte el eje axiológico del discurso, es decir, el mundo al revés: lo bueno es malo, lo deseable es repugnante, etc. La sátira es una hiperbolización de los aspectos negativos del discurso: el tonto será estúpido hasta la ignominia, el mentiroso lo será hasta el absurdo, etc.

Dicho lo anterior, la comedia no es precisamente contar chistes o hacer reir a cualquier costo (hacerse el chistosito en la plática de sobremesa no es ser un cómico), sino el interés de generar en el escucha una experiencia estética a través de la risa y educar a través de la hilaridad. 

De esta manera, el señor Carlin llega al asunto medular de la problemática social y de la Política actual mediante el ridículo y la purificación (καθαρμός, katharmós; también conocida como "catarsis"), pero en un estilo muy refinado, muy contundente y sin pelo alguno en la lengua. Las cosas como son, un acercamiento "bullshit-free" que se agradece en esta época. Dicen que en un mundo donde todos mienten lo verdaderamente revolucionario es decir la verdad y yo acotaría que, en un mundo donde todos se andan por las ramas de la hipocresía, decir las cosas como son es un acto verdaderamente revolucionario. Terrorismo intelectual.

Creo que toda la teoría se explica sola con estas realizaciones concretas:

Como lingüista, filósofo (etimológicamente hablando) y terrorista intelectual, a mí también me preocupa muchísimo el abuso de eufemismos por el reblandecimiento intelectual y cognitivo que generan adicionado a una desconexión gradual con la realidad...


El pretexto de la pena de muerte para hablar de otras cosas importantes, pero incómodas (y un ejemplazo de cómo la sátira utiliza la hipérbole).



¿Cuál es la obligación cívica de la gente en "un mundo globalizado" donde la política corporativizada exige una sociedad de mercado y una cultura plástica?


¿Qué quiere el corporativismo?


Sobre el abstencionismo (el audio está un poco desfazado).


El resumen de cómo funciona la ilusión de la libertad de elegir (para aopyar lo que dijo sobre el abstencionismo) en un foro más "serio", sin comedia ni hipérbole. Así lidiaba civilizadamente don George con los reaccionarios.


Lo mismo, un poco más serio ante un escucha bastante más receptivo.


Como puede apreciarse, este señor enseñaba muchísimas cosas con su comedia, pero no era improvisación: provenía de una mente analítica, crítica y burlona. Afortunadamente otros comediantes aprendieron de él y tomaron su batuta.

Ésta es otra manera de despertar: la comedia bien hecha, fiel a sus raíces, puede abrirle los ojos a mucha gente.

¡Despertemos, que se nos hace tarde!

-----------------------
1.- ECO, Umberto, El nombre de la rosa, trad. Ricardo Pochtar y Tomás de la Ascensión Recio, México, Random House Mondadori, 2007, p. 675.

Thursday, May 24, 2012

Problemas de argumentación

Resulta que el señor Matthew Inman, alias The Oatmeal, hizo una tira cómica llamada Why Nikola Tesla was the greatest geek who ever lived donde, además de mencionar logros no conocidos del muy ninguneado Tesla, hace pomada a Edison al señalar lo sobrevalorado que está y lo desagradable que era como persona (Edison, no Tesla).

Casi de inmediato, hubo una reacción desde Forbes. Así es: la revista donde cada año se enlista la crema y nata de los magnates. Un tal Alex Knapp escribió Nikola Tesla wasn't God and Thomas Edison wasn't the devil, lo cual generó una respuesta del Oatmeal: I wrote a response to the Forbes article about my Tesla comic. Debo admitir que ni cuenta me di del asunto de Forbes sino hasta que entré a ver las novedades en la página del Oatmeal.

La curiosidad me hizo leer los comentarios al artículo de don Alex y un fueguito comenzó a prenderse en mi interior, pues tantas respuestas de apoyo a una opinión tan mal argumentada como la del señor Knapp me parecieron abominables. Así pues, en el marco de la Guerra de Intolerancia contra la Sandez y la Irracionalidad (GISI), me propuse dar una respuesta de mi propia inspiración (si quieren verla en la página de Forbes, está en la segunda página de comentarios, casi hasta abajo; mi segunda respuesta sí está hasta el final de esa misma página).

Hela aquí:

(NOTA: El primer párrafo responde a un tal Don Kenner que dice "Edison was referring to military weapons; the electric chair was a device of domestic law enforcement. You can dislike it, but that changes nothing about Edison or Tesla. You simply haven’t challenged ANY of the facts in this article.")

"So, essentially, if it’s government sanctioned and intended for use in law enforcement, it’s not a “weapon”? Guns and maces carried by cops are not weapons? Could this “tools” not kill or bludgeon (to death even) someone? I’m sensing a cheaty use of Semantics here.

That said, I would like to point out argumentative issues on the article (not the comic). I don’t mean the facts quoted (those are undisputable), I mean the axiological fulcrum on which this whole speech is based.
Here are some of the argumentative errors found in the article:
1.-You can’t provide facts to make an argument on how the Oatmeal’s attacks on Edison are factually wrong, and then disregard factual data on Edison. This is the biggest argumentative problem with the article.
2.-Saying (again, against all evidence) “He wasn’t bad. He was just willful”, or “He didn’t know at the time”, or “More people were doing it”, or “He was bold!”, or “Doesen’t matter, the results of his actions gave us a huge headstart on progress” equals reducing History and personal responsibility to mere individual perception. Is it all just means to an end? The answer will always be “NO”. Not paying your employees, electrocuting animals, chasing profit over anything else, and the like is universally wrong. Thinking otherwise is very close to regarding Wirths and Heim as awesome researchers because they discovered very useful medical information (on twins, for example).
3.-Saying that someone didn’t invent or envision some concept just because it wasn’t (or was already) named in a specific manner is fallacious even to the point of sophism. So ancient Greeks didn’t devise science just because the ancient Egyptians already had a systematical method of gathering knowledge? Did Marx not devise socialism just because ancient tribes and Sumerians already did it before? As the Oatmeal points out (and the author of the article weilds around when it suits him), Tesla made AC practical, just as Edison made the light bulb marketable, which, when discussing technological merit, Tesla will always be the undisputed winner. When someone discusses business merit, the ball will be in Edison’s court.
4.-Saying that someone was not historically “indispensable” to achieve anything is plain laughable. Excuse my impoliteness on this, but this pretended argument (which falls blatantly on almost metaphysical speculation), besides being subjective perception, devoids EVERY historical actor of merit. Leonidas I wasn’t indispensable to later win the Battle of Platea. Napoleon wasn’t indispensable to keep France up and running. Edison wasn’t indispensable in any way and thus, has no merits. This is the logical equivalent of shooting yourself in the foot.
5.-The part were it’s stated that it could be possible that Edison didn’t believe AC should be used because it was dangerous is another example of groundless speculation. We can’t know for sure if Edison was ideologically against AC, but we know his actions, and electrocuting living beings as a political statement (because doing this to allegedly save humanity from a dangerous thing would be a political matter) is just barbaric. Using that sort of argument (I mean speculation on motives) is also dangerous, because frees social actors of any responsibility of their ACTIONS by weighing only INTENTIONS. Again, Hitler, Pol-Pot, Rafael Trujillo, Milosevic, etc., may have had the purest intentions (and they certainly had the delusion of making the world a favor) and only tired to defend their people from “the enemy”.
6.-The philosophical discussion on the nature of technology, whether it creates from nothingness or only improves on things already invented is purely academic. Here the problem would be the use of an argument when it suits the author and dismissing it when it doesn’t. The Oatmeal already adressed this on his reply (the “practicality issue”: Tesla isn’t special for making AC practical, but Edison is special for making the light bulb practical).
7.-There is also bias when reporting a SINGLE case of guilt (the X-Ray incident) to argument Edison’s alleged general moral-sensitivity. This is conspicuously suspicious when there’s so much evidence that Edison didn’t care much for Ethics and was moved solely by profit.
8.-Again, you can’t criticize someone for their errors and then excuse someone else for theirs. There must be consistency. If not, we again fall in the dumps of relativity and solipsism, which make any conclusions, knowledge and coexistence impossible.
There is no criticism whithout rationale and logical consistency. Pointing one thing out harshly in one case and then excuse it in the other is cheating just to be right. If you find yourself pondering the same standards in different contexts, the problem is not the complexity of the particular cases, but the consistency of the principles on which the standards are founded.
All in all, this article is a good effort on pointing bias from the Oatmeal (the one thing he never denied anyway: the very title of the comic flat out states it), but nothing more.
Again, it’s not enough to cite facts to make a strong argument. And “politely” pretend to adress pros and cons when you’re trying to bring down a whole speech is simply suspicious.
Sorry for writing too much, thanks for your time and for having this open forum to exchange ideas."
Cosa rara, mi comentario fue called-out e inclusive recibió una respuesta de don Alex:

"Thanks for your comments – a few thoughts on them.
1. Which facts did I disregard?
2. I take your point, and certainly didn’t mean to go to the ‘ends justify the means point.’ Taken simply, I don’t know if Edison cheated Tesla – the evidence is sketchy. If Edison did, that was wrong. But I don’t know that he did. I only know that Tesla said he did, at a time after he started working for Westinghouse when Westinghouse and Tesla were involved in a pretty brutal business war of words (and more).
As for electrocuting animals, I don’t think that Edison was right to do it. But I think it’s worth considering that IF he thought that AC was truly dangerous (and I think he did!) then from his perspective, he was being the humanitarian. That doesn’t mean he WAS, but judgement requires empathy, and empathy requires us to put ourselves in someone else’s shoes.
3. Tesla helped make AC practical. But don’t discount Edison – he was heavily involved in invention, including his refinements to the light bulb, phonograph, etc. But honestly, Tesla wasn’t that far ahead of his contemporaries on AC. Where Tesla’s real, fundamental and brilliant work was done was in the field of radiation, not electricity. (Not that he was a slouch with electricity, mind you!)
4. I don’t think that Tesla was indispensable to making AC practical, no. In the field of scientific progress, there are few (if any) indispensable men. What’s important to the progress of science are brilliant PEOPLE – groups working together in collaboration and competition. In other fields, such as politics, things are different.
5. See my notes above.
6. If you look at the history of alternating current, especially Ferranti, Ferraris, Stanley, and others, you’ll see that polyphase alternating current was going to happen whether Tesla came up with it or not. Too many people were working on it.
By contrast, it took dozens of people working for Edison working for months to make a practical light bulb. Nobody was putting in the kind of time, manpower or resources that Edison was putting into a practical incandescent bulb. It was a brute force problem, and nobody else was working on it.
Had Edison not done what he did, the light bulb as we know it was probably a decade or two off. Had Tesla not done what he did for alternating current, history wouldn’t have changed much.
THAT SAID, again, Tesla’s work with radiation was brilliant, foundational stuff, and that’s where his REAL innovation was. Tesla is probably to wireless what Edison was to a practical light bulb.
7. What ethics, particularly, do you think Edison didn’t care for? Additionally, don’t make the mistake that Tesla wasn’t concerned about profits. He was also in business.
Don’t worry about “writing too much” – it’s a vice of mine, as well."

Como los huecos seguían, no me pude aguantar las ganas de decírselo...

"Some replies on the toughts on my comments.

1. For example, the fact that Tesla did BIG work on the field of electricity. You state that he wasn’t such a big deal, but then you say that Edison did BIG work on making the light bulb practical. Maybe I used the wrong word (this I admit), perhaps you didn’t “disregard” Tesla’s work on the field, you just “dismissed” it as unimpressive or (almost?) contingent. In all fairness, Edison’s contributions were not on the field of technology, but in the field of business. Also (see below), claiming that it’s uncertain that Edison cheated when there’s factual evidence of him not paying his employees, claiming their work as his, and using FEAR as a market technique (see below), among others, actually looks like disregarding facts.
2. That’s just groundless, subjective speculation. You say that you don’t know if Edison cheated (though not paying an employee for the work you’re using to profit from and then try to commercially block him certainly is fair grounds for an “Edison cheated” conclusion), but then say “What IF he did it for our own good?” Well then, what IF he just used unethical rhetoric (in the form of rhetorical devices addressing pathos, “fear” in this case) to get better sales? This opposition (your speculative statement and mine, the one I just wrote, both are equally useless as arguments) makes no sense at all. Evidence reveals a quite “douchey” (to quote The Oatmeal) Edison, and the fact remains that he TORTURED animals for the sake of MARKETING hails harsh questioning on a philantropy claim for his actions. And I said “marketing” because (as the Oatmeal pointed out in his reply), Edison wouldn’t invent [sic] “anything that won’t sell”. His ACTIONS support this notion: whatever he did, he did out of love for profit.
Empathy sure means putting ourselves in someone else’s shoes, but this doesn’t mean we exonerate them for their wrongdoings. “Understanding” doesn’t mean “forgiving”. I go back to my guilty-of-genocide-people example. You can understand why they did it (out of madness, out of misguided patriotism, out of stupidity, out of actual self-sacrifice), but you’ll never excuse them for their barbaric behaviours. I’m just advocating for the use of the same parameters and standards in both cases. You can think as highly of Edison as you want, but that’ll be just an opinion, and you can’t counter a fact-based claim (the comic) with just opinions. Point is, this “if” statement is out of place in a rational criticism.
3. Again, we’re not placing them both in the same scales. Edison just made, among others, the light bulb, the phonograph, and the little machine for watching movies with headphones whose name eludes me, marketable. That’s a HUGE contribution to the industry in the sense of “business”, but not to technology itself. The fact that Tesla made AC practical (the one thing that takes electrical power everywhere, regardless of the fact that conversion to DC is necessary to power particular electronic devices) is a HUGE contribution to the field of TECHNOLOGY (maybe not for electricity as a science per se, but for technology -the PRACTICAL implementation of scientific knowledge- sure it is; in this you are absolutely right). The problem with Edison is the fact that he’s credited as a technologist, when in all honesty we was more of a businessman. That’s a quintessential pivot on The Oatmeal’s rant and, once more, you can’t dismiss Tesla’s work (factual evidence) on the field of electricity just because “he wasn’t so far ahead”, “he wasn’t indispensable”, etc., and then proclaim Edison as a great figure because he successfully marketed what other people made practical. Again, it’s a simple matter of fields: one thing is researching for knowledge, another is applying knowledge, and another one is distributing and selling the results of applying knowledge.
4. The problem with your argument is that there’s no limit or standards as to how to weigh indispensability and thus, the notion could be carried over to Politics and History, for example. Who’s indispensable in these matters? Aristotle? Newton? Einstein? Edison? Apparently, the discussion here is of a historical nature, and then, either every historical figure is essential in the resolution of the events of its time or they aren’t (I’m not trying to introduce a sense of “fate” here, mind you), which would mean neither Tesla nor Edison have any merit (for they just happened to be around when things happened and made the best out of it) for anything. Dadaists, with their consistently contradictory tendencies that used to disprove themselves more often than not, tried to prove exactly the opposite for art: that any John Doe could make art (and Duchamp still proves this thesis: everyone nowadays says “What the hell, man? I could do that too!” Yeah, man, but you didn’t do it and neither did anyone else). If you regard Edison as one of those few indispensable men in the field of scientific progress, do say so and then we can switch to a presentation of opinions on the matter. Maybe we can get some objective conclusions and contribute some interesting data.
5. See my notes above.
6. This is almost sophistic. Stating that history would (or wouldn’t) change at all is, again, metaphysical speculation. It is also contradictory (within itself and with your whole speech), for by your own logic, Edison wasn’t needed for the light bulb, just some corporate mind to organize the work of other people, or even just one supergenius who could have done it by herself. I can see a reply: “The time span”. The time span also makes this more suspicious. Was Tesla’s work on AC achieved over a few hours? Also, you stated that Edison was the father of the electrical era, whereas Tesla was the father of the electronic era. And you still think Tesla was almost irrelevant? By your own logic, the light bulb was as impending as AC (there were light bulbs at the time, but they were impractical, just as there was AC at the time, but it was impractical), because WE CANNOT KNOW how late would practical AC or light bulbs had come into scene were it not for Tesla or Edison. The advancement in the field at the time cannot be the only source of conclusions: a lot of phenomena and devices have been known and heavily researched for quite some time (gravity, alloys, printing presses, paper, gunpowder, etc.) and still a lot if them weren’t systematized (i.e., made practical) until after CENTURIES later. One must be careful when speculating on History, for “not even the wisest can see all ends.”
7. For one, employer ethics. Also, animal rights (and don’t give me “Those didn’t even exist at the time”, please). These have both been well established already. What hasn’t been said is the marketer’s ethics. He used FEAR (the “fried animals” debacle) as a rhetorical device. The sole use of only (and I’d like to emphasise “only”) emotion in rhetoric is unethical (just because all marketers today do this doesn’t make it right, mind you), but the use of fear is specially wrong. And then again, this lack of ethics just for the sake of profit (cfr. supra, the quote on how Edison wouldn’t even pay attention to unprofitable stuff) just piles upon everything.
That said, don’t you make the mistake of thinking that “being in business” equals behaving as Edison did. Tesla wasn’t TOO concerned with profit (he was as concerned with it as much as any employee is, and arguably even less), but Edison only cared about profit. Business ethics also must address boundaries on how you make profit and the things you pull in order to do so (stealing other people’s work, not paying them, frightening people into not wanting your competitor’s solution, etc.). All in all, Edison had an ethics problem, and that’s quite obvious.
In a few words, the argumentative issues persist. If the article was just an opinion, just say so and everyone will take it for what it is. An opinion.
I only worry about writing too much when I do it over and over again… Like in this case! I can’t seem to be able to condense my thoughts. Sorry again and thanks for this dialectical exercise."

Este segundo comentario ya no fue called-out ni respondido ni nada (todavía).

A la mejor ya fue mucho remachar al que ya estaba en el suelo, pero creo honestamente que la mejor forma de luchar contra la estupidez y la locura es, precisamente, confrontándola y manifestándola como lo que es.

Si llega a haber más sobre el asunto, acá lo pondré.


"Aliquandō rideō, iocor, ludō; home sum..."

Friday, January 20, 2012

¿Propiedad intelectual de quién?

Respecto a la censura en Internet, fuera del debate sobre las corporaciones (editoriales, disqueras, etc.) que se apropian tanto de los creadores como de sus creaciones y les pagan sólo un porcentaje mínimo por ellas, hay aristas del problema que son mucho más profundas y siniestras. A continuación me propongo diseccionar una en específico para dar un argumento más a por qué leyes como la SOPA, la PIPA o la Döring (http://goo.gl/NJNGV), que criminalizan el intercambio de información sin lucro (directo, como veremos más abajo), son una mirada errónea al problema del plagio y del lucro con propiedades intelectuales ajenas.

En primer lugar, es necesario aclarar un punto (que además nos dará tela para la discusión central): NUNCA, BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA, ES DELITO INTERCAMBIAR INFORMACIÓN, POR MUY PROPIEDAD AJENA QUE SEA, MIENTRAS NO HAYA ÁNIMO DE LUCRO.

Pensar lo contrario es estar en contra del libre tráfico de información (de todo tipo: académica, artística, política, etc.) equivale a decir que los académicos tendríamos que pagar derechos por hacer referencias (citas directas o menciones, da igual) a otros trabajos académicos publicados en un trabajo de investigación. Es decir, sería ilegal escribir, en un trabajo de crítica literaria, "La expresión «Serious miscarriage my hat!» (Rowling, 2003:X) es un ejemplo de la incursión semiosférica..." sin pagarle a J. K. Rowling regalías por usar su texto como ejemplo. Es decir, el ejemplo anterior sería un delito comparable, mínimo, a un homicidio involuntario.

Otro ejemplo de lo mismo sería, partiendo de lo que dice Anonymous en su explicación sobre la ley SOPA (http://goo.gl/exg5w), pagar un curso de chino en algún centro de idioma, tomarlo y después, con los mismos materiales, dárselo de gorra a nuestra pareja, amigos o algún familiar. Lo anterior constituiría un crimen si no se paga al centro de idiomas el derecho a compartir el conocimiento, el método y el material. Vamos, sería un delito pasarle a nuestros hermanos menores el libro de texto para la escuela que ya no necesitamos, pero ellos sí.

El problema vendría si alguien, habiendo pagado cualquier tipo de propiedad intelectual, la revende sin pagar regalías al autor original. Los ejemplos más conspicuos son la piratería o lo que hace Disney: tomar literatura seria (propiedad intelectual de alguien), hacerle un par de cambios y pasarlo como obra propia.

En esencia, sólo se incurre en plagio cuando no damos crédito a quien dijo algo (una simple nota en un texto, una marca de agua en una imagen, etc., que haga referencia a quien la produjo), en robo de propiedad intelectual cuando, con ánimo de lucro, obtenemos beneficio monetario de una obra que no es nuestra; y en piratería cuando se hace una copia ilegal (sin haber pagado derechos de autor) de una propiedad intelectual para su venta (es decir, para obtener beneficio monetario). Quemarle a nuestro padre un disco nuestro que le gustó mucho y regalárselo no es piratería porque no estamos lucrando con él. Tampoco es delito subir el disco en formato digital a una página de acceso gratuito para que lo baje quien quiera, pues equivale a habérselo quemado a cada persona que lo descargue (siempre gratis; ojo, esto será la clave azul del argumento central).

¿Vamos bien hasta ahora? Entonces podemos ver el eje central de lo que sería un delito: lucrar con lo que no es nuestro. De lo contrario, es decir, si el ánimo de lucro no es la característica esencial del delito en cuestión, las bibliotecas públicas deberían ser ilegales, así como copiar (a mano) prociones de los libros de la biblioteca.

Sin embargo, y para empezar ya con lo mero bueno de este comentario, Matthew Inman, el Oatmeal, señala un problema que puede ser argumentado contra todo lo que estoy diciendo aquí (http://goo.gl/4XrWk): la publicidad en sitios gratuitos. No obstante, según veremos, este problema no tiene su origen directo en la propiedad intelectual.

Así pues, ¿qué pasa cuando un sitio (como Funny Junk en el caso específico del Oatmeal) hace dinero de publicidad en su sitio gratuito? Para quien tuvo pereza de checar la liga anterior, le resumo el asunto: ¿Qué pasa si en mi sitio gratuito pongo contenido que es propiedad intelectual de alguien más (sin darle crédito) y ese conteido atrae usuarios a mi sitio y eso provoca que empresas me paquen por poner anuncios de su producto en mi sitio? En resumidas cuentas, si el contenido plagiado provoca un alto tráfico en mi sitio y esto me genera dinero de publicidad, pero mi sitio fue contruido con contenido plagiado y no le doy reconocimiento ni regalías al creador original del contenido, ¿qué pasa?

Pasar, pasan muchas cosas, sin embargo, lo que me interesa señalar en este caso son un par de cuestiones.

  • El problema base es uno de ética profesional. Tanto el que pone contenido plagiado en la red y recibe dinero por publicidad como quien le da dinero por poner su publicidad en el sitio con contenido plagiado están actuando de manera no ética e, incluso, criminal.
Esto en específico es algo de lo que se debe regular. El problema de las leyes tipo SOPA, PIPA, Döring, es que agarran parejo y criminalizan todo intercambio de información ya sea con o sin ánimo de lucro. Lo chistoso (por decir algo) aquí es que se lincha al administrador del sitio por el contenido plagiado (que sí está mal), pero no a la empresa que le paga por poner su publicidad en un auditorio que jala gente con contenido plagiado. Y no vale el "Yo no sabía que su contenido era plagiado", porque la ética profesional también dicta que uno debe saber con quién anda haciendo negocio.

  • Las leyes de "protección de propiedad intelectual" en la red deben referirse a estas instancias tramposas, en vez de bloquear sitios.
Además, el castigo es desproporcionado, pues el plagio, la piratería y demás, deberían castigarse con el cierre del negocio y fuertes multas, no con cárcel y cuestiones penales, pues se equipara el plagio y la piratería con un delito grave (como el homicidio, las lesiones en riña, etc.). Esto equipara socialmente el tránsito de información a una conducta monstruosa, lo cual revela un discurso siniestro y confirma que quien en realidad está detrás de la ley no es un gobierno, sino el corporativismo.

Muchos generadores de contenido (artistas, comediantes, pensadores) están en contra de este tipo de leyes y rara vez se ponen histéricos con la piratería. El Oatmeal, por ejemplo, sólo pedía el crédito por su trabajo o que se quitara el contenido sin crédito. De igual guisa actuó Christofer Johnsson, cuando una banda de hip-hop utilizó "Draconian trilogy I. The opening" como intro de una canción: sólo pedía el reconocimiento de que esa parte de la canción era de Therion. Los únicos que se ponen como "disgraced televangelists" (para citar al personaje Amy Farrah Fowler de The big bang theory) son las disqueras, las editoriales, los conglomerados de entretenimiento audiovisual y uno que otro autor despistado. De nuevo, el celo, el fanatismo y la desproporcionada fuerza que se ha imprimido a este tipo de leyes más bien son un idicador de quién está detras de ellas realmente. Porque los corporativistas pueden decir: "Aunque no revendas el contenido, le estás quitando ganancias al regalar la obra", pero se les olvida que ésta también es una "ley natural" del mercado. Porque cuando no les afecta a los corporativismos (i.e., el alza obscena de precios) es "ley natural de la economía" [sic], pero cuando sí les afecta, es un delito.

En este sentido, los ascos de alguien como Nenallica (Metallica, para quienes no son muy entendidos en spoonerismo) por Napster (hace ya un rato) no se justifican, pues en el programilla ese se intercambiaba contenido sin ánimo de lucro. Que ya algún abusivo sin ética haya aprovechado para hacer su microempresa con contenido plagiado es muy otra cuestión y eso sí debe regularse, pero no se hace censurando la red. Esto sólo saca a la superficie la razón que tienen los robiernos para pasar leyes como éstas (las del corporativismo son sólo de índole monetaria): controlar el tráfico de información y evitar que la Internet se convierta en el antipoder que los medios masivos de difusión nunca quisieron llegar a ser.

¿Alguien recuerda Metal Gear solid 2: sons of liberty? Arsenal Gear pretendía ser un instrumento de los Patriots para filtrar contenido virtual en la red y evitar el libre pensamiento, la libre expresión y la libre comunicación. Namás que, igual que Raiden y Snake, falta que nos dejemos.

Yo, por lo pronto, tengo listo mi Tor y mi LOIC por si a alguien se le ocurre coartar mi derecho a decir las sandeces que me vengan en gana o acceder al contenido que me venga en gana mientras no haga negocio con él. Si lo regalo, le prendo fuego, lo tiro, lo destruyo o lo congelo, mientras no haga negocio con él, es muy mi gusto.

Lo demás: que la piratería es un efecto lógico de las necesidades creadas por los corporativismos, que la solución real es bajar los precios de los productos, etc., son harinas de costales distintos y muy conocidos.

Ἐς κόρακας.

Friday, July 08, 2011

La profundidad del problema

...

Los puntos suspensivos no significan nada en este momento, pero estoy medio fastidiado de usar las frases hechas de siempre para emplear la función fática. Tampoco estoy pensando muy bien en este momento y no se me ocurrió nada mejor que "y bueno..." o cosas por el estilo.

Así pues, va un post nuevecito.

Resulta que ayer hubo una firma de autógrafos en Tepisur (allá, sobre Perriférico, por Six Flags). En realidad hubo dos firmas el mismo día y en el mismo lugar: una de Harry Potter (¡puaj!) y otra de Kojima Hideo (foto; bajada de Wikipedia, pero tomada por Nic Fillingham), creador de obras videojugables como Metal Gear Solid (no es el creador original de la franquicia, pero sí el creador de la misma en su forma actual), Snatchers y Policenauts. Este personaje es un tanto importante en mi vida, pues hizo mi videojuego favorito de toda la vida: Metal Gear Solid para Play Station, allá en 1998. Además, en su honor, bauticé como "Patriots" a los poderes invisibles que nos dominan en la actualidad (es decir, ante quienes responden los líderes mundiales). Mi teoría de los Patriots es más intrincada y no viene al caso, pero baste saber que a Kojima-sama le debo un juegazo y un cacho de mi visión del mundo.

Lo anterior explica (pero no disculpa) mi participación en un evento idolátrico como una firma de autógrafos. En realidad, como experiencia, no tuvo nada nuevo: fue como estar formado para entrar a un concierto en el Circo Volador, sólo que, en lugar de platicar sobre música con los compañeros de cola, platicamos de cosas geeks.

De cualquier manera, lo que nos importa en este momento es cómo un evento, en apariencia tan simple, puede servir para demostrar la profundidad de la estupidez, la indolencia y el contrarrepublicanismo que tienen a esta maquiladora disfrazada de país.

Pues es increíble cómo las cosas pueden estar tan mal a tantos niveles. Aunque quiero aclarar que esta denuncia no es por haberme quedado sin autógrafo, sino por la insensibilidad de los organizadores y la irreflexibilidad de los fans. No sufro por haberme quedado sin la firma de Kojima-sama, pues desde el principio tenía la idea de que era probable quedarme fuera de la jugada por la hora en que podía llegar al lugar del evento. Como trabajo por la mañana, me era imposible de todo punto llegar antes de las 15.30 a Tepisur (Perisur, para los no habituados al spoonerismo), donde se llevaría a cabo la firma. Así pues, sólo fui a intentarlo y reitero que mi queja no es un berrinche de ardido. Entiendo las reglas del juego y sabía a qué me atenía. Peeeeero el problema viene con la bola de culeros que se salen de las reglas, del civismo y del más mínimo sentido de humanidad.

Si nos vamos por orden cronológico, podemos empezar con el fraude del horario. En páginas de Internet, carteles y demás promocionales se decía que la firma de autógrafos sería desde las 17.00 a las 20.00 hrs. Finalmente, a las 19.00 hrs. Kojima ya se había retirado del lugar, lo cual implica un montonal de fans que se quedaron con las ganas de recibir su firma. Esto tiene consecuencias bastante grandes, las cuales abordaremos más abajo.

La segunda cosa es la excecrable práctica del "V.I.P." (es decir, very idiotic people). Hasta donde sé y me pude enterar a partir del fraude de Therion traído por Ekosys (alias Fuckosys) en octubre del año pasado, no es precisamente legal ofrecer "pases V.I.P." en eventos. A menos que el artista, gurú, ídolo de las multitudes, etc., así lo haya permitido o expresado con todas sus letras. Ignoro si Kojima-sama sabía sobre los pases V.I.P. que se ofrecieron para su aparición pública. El caso es que para ganarse este tipo de privilegios, uno suele contestar trivias contra reloj o cosas por el estilo. Pues en este caso, una de las formas "oficiales" (había otra más decente que implicaba fotos y cosplay) para obtener uno de estos mentados pases era llegar al lugar A LAS 08.00 hrs. Imagino que los primeros recibieron su pase y después sólo fue cosa de regresar minutos antes de la hora para pasar primero. El problema es que, por los purititos güevos de alguien, obligaron a algunos a trasladarse desde quién sabe dónde hasta Tepisur (la ubicación tampoco era muy halagüeña) para llegar a una hora en la que la plaza ni siquiera está funcionando realmente. El movimiento en el mall comienza a las 11.00 hrs. Tan temprano lo único que hay abierto son algunos bancos y un par de restaurantes (y creo que ni eso, lo más temprano que he pasado por ahí han sido las 09.00 hrs.).

Así las cosas, supongo que para entretenimiento de un par de enanos emocionales, el reto era estar a las tantas de la mañana en el lugar. Imagínense a qué hora habrá llegado la gente que, para las 08.00 hrs., según testimonios, ya había ochenta y tantas personas. Sepuestamente, si llegabas temprano, aunque no ganaras V.I.P., te daban un numerito para formarte y supongo que con eso ya te podías ir a hacer tarugo por ahí hasta la hora del evento (17.00), semejante a lo que se hace ahora en el Circo Volador, donde llegas con tu boleto el día del concierto, te dan un número y una pulsera y puedes disponer de tu mañana cómodamente hasta una hora antes de la entrada, momento en el cual debes irte a formar según el dígito correspondiente. Quiero pensar que en esta ocasión funcionó igual la mecánica, pero no he tenido confirmación y todavía resta una duda de si tuvieron gente formada durante más de nueve horas.

A continuación, venía la cuestión de la fila. Como se trata de una placita para gente de varo (es decir, hipsters, magnates, ugaldes, milfs y yuppies en su mayoría) y, además de la cosa gamer había también un evento de Harry Potter (como dijo Molotov: "mejor ya no digo / me muero del asco"), la fila frente a la tarima donde iba a estar Kojima-sama sólo albergaba a unas noventa personas más o menos (cuando llegué, escuché que, a uno de los últimos le preguntaban su número y respondía "noventa y tres") y se cortaba: el resto de la fila salía completamente del complejo comercial para acomodarse sobre la banqueta, en Perriférico. Sin embargo, las informaciones del personal de seguridad del lugar no sólo eran inciertas, sino dadas de manera muy desagradable: un débil mental de traje, con chicharito en la oreja, mirándote con condescendencia y hasta diversión por tus esfuerzos por estar con la élite. Mejor un poli del estacionamiento nos supo decir dónde estaba la fila que el esclavo de traje que nomás sabía decir "en el puente rojo", ignorante de que "en" sognifica "sobre" o "dentro", no "debajo", "cerquita" o "por ahí".

Evidentemente, la línea daba la vuelta y llegaba a la parte posterior de Tepisur. Con esto de Aileen, las condiciones de permanencia son obvias: lluvia y frío moderado la mayoría del tiempo, lo cual parece ser una bagatela comparada a los locatarios de la plaza quejándose con el dueño de Tepisur porque la interminable fila de nerds, geeks (yo incluído), dorks, cosplayers, friquis, poseurs y demás fauna, obstruían el acceso a sus tienduchas caras. "El cliente siempre tiene la razón". Pero sólo si tiene varo. Si se trata de un pobretón que busca solamente la firma de alguien que considera importante, entonces está bien dejarlo en la calle bajo la lluvia.

Pero bueno, como sea, ¿no? Todo sea por obtener la firma de Kojima-sama. Ajá... A eso de las 18.00 hrs. todavía no avanzábamos la gran cosa y a eso de las 19.00 la fila comenzó a moverse más fluidamente (estamos hablando de más de 1,500 personas, fácil). A las 19.40 la fila se movió con velocidad esperanzante y, como se había advertido que sólo se permitiría firmar un artículo por cráneo, pues todos dijimos "En 20 minutos sí llegamos." En efecto, a eso de las 19.50 ya estábamos dentro de la plaza a tiro de lanza de la tarima.

Y entonces sucedió.

Un compañero de fila se adelantó para juntar información y, ¡AH, QUÉ LA MIERDA!, ya no había nada... DESDE LAS 19.00 HRS. La fila todavía estaba ordenadamente formada, muchos todavía temblorosos por lo inminente del encuentro con Kojima, pero ya no había nadie en la tarima. ¿A quién le avisaron que mejor se fuera a su casa? Al pobre diablo que estaba formado después del último privilegiado que pudo pasar a que le firmaran su memorabilia. Imagínense la decepción, el coraje, la tristeza de este proverbial amigo; la neta no se lo deseo a nadie. Como es de esperarse, nadie se enteró de que el evento había terminado 70 minutos antes y todos seguíamos muy monos, formaditos con la idea de llegar muy pronto.

La siguiente mamada era preguntarle a los esclavos de traje si era un receso o algo para que, con su puta mueca burlona y arrogante, dijeran que no, que se había terminado desde hacía rato. Sólo quedaban en la tarima los edecanes de Konami, un sexteto de "niños bonitos" todos vestidos de blanco y con el logo de Konami en sus playeras. Estos pendejos, cuando les preguntabas qué estaba pasando, sin quitar la mirada de lo que estaban haciendo (abrir una botella de agua o un refresco de lata), te contestaban con desgano, valiéndoles reverenda verga y bromeando entre ellos, sin prestar un mínimo de respeto a quien les preguntaba, con toda la cordialidad, cómo estaba la movida.

Así, todo podría parecer una pifia por cosas de las autoridades, sin mebargo, no fue sólo así. También los fans, la gente que asistió al asunto, también hicieron despliegue de la locura, marca de estos tiempos, causa de que las cosas vayan como van.

Primero, al parecer, hay una competencia de vanidades entre las llamadas subculturas. Todo evento público se vuelve una manera de presumir que algún bípedo es el más grande fan de algo. Esto ya da de qué hablar, pues la idolización por sí sola habla de una falta de independencia intelectual de por sí. Si le sumamos la vanidad, tenemos como resultado una bola de impertinentes con ínfulas de ser superior porque llevan a firmar un objeto "impresionante" (como por ejemplo la caja de una edición especial de Metal Gear Solid 4. Guns of the Patriots), pero de color negro cuando la tinta del plumón con el que se hará la firma es de color negro (duh). Mejor aún era la bola de sandios que, mientras esperaban, no paraban de jugar con su Nintendo 3DS, lo cual habla de su habilidad para tirar el dinero, pues el dichoso portátil cuesta alrededor de 5,000 pesares... Y no hay ni un puñado de juegos decentes. Sí, ya sé que ya salió Zelda, pero es un refrito de Ocarina of time en 3D. Si consideramos que el aparatejo cuesta 5k y el precio en "canales oficiales" del juego es de $799.00, ya nos podemos ir haciendo una idea de cómo se van sumando las cosas (autoridades y pueblo) para darnos como resultado la repúbica bananera en que vivimos. Pero eso sí: el 3DS es un símbolo de status, así que no tiene precio salir a presumir tu precioso gadget y hacer que todos se mueran de envidia porque ellos no lo tienen. En mi caso, lo único que prueba es pendejez (más o menos como quienes compran productos de Apple), pero bueno... Este párrafo puede sonar fundamentalista, pero la conclusión vendrá más abajo.

Segundo, rondando la firma se encontraban un tal Renzo y un tal Akira. El primer fulano trabajó en la revista Atomix y ahora trabaja en Sony o algo así. El segundo también estuvo en Atomix. El punto es que cuando estos dos salieron a filmar la enorme fila (acompañados por un tercero que no me acuerdo cómo le dicen), todo mundo se puso como si hubiera un gallo en el gallinero. Les pedían fotos, autógrafos y demás cosas como si fueran Kojima. Háganme el favor. Entiendo que la gente en general sea insegura, apocada, infantilizada y necesite héroes y figuras paternas, pero, ¡por favor, búsquense ídolos que valgan la pena! ¿Qué chingados tienen que hacer adorando a un güey que participó en una de las revistas más pinches en la historia de la prensa de videojuegos mexicana (se pelea el título con la revista Gamers)? Digo, a la mejor que trabaje en Sony sí es un logro, pero, ¿como para adorarlo? No la chinguen. En resumidas cuentas, los fans, estadísticamente, parecen ser unos débiles mentales que tienen como ejemplo seguir a cualquier idiota que tenga un poquito de presencia en algún medio. Por eso nadie toma en serio a los gamers.

Tercero, varios de los presentes no sólo eran gente que conoció Metal Gear Solid gracias a la reedición que se le hizo para Game Cube (bastante chacala de por sí: sólo fue supervisada por el señor Kojima), sino que muchos llevaban a firmar cosas que ni al caso: ¿Smash bros. brawl? ¿En serio? ¿Para que te lo firme Kojima? ¿Nomás porque Solid Snake hace un cameo? Algunos llevaban su Twin snakes... De Player's Choice. Vamos, que había pseudofans que gustan del fenómeno más por moda que por verdadero apego a la obra. Y esos pseudofans le quitaron lugar a otros fans más chonchos (tuve oportunidad de hablar con un par de individuos que sí se merecían el autógrafo de Kojima-sama y por motivos laborales no pudieron llegar temprano). Para no hablar de algunos desgraciados que por azares del destino pasaron temprano por el lugar, se enteraron del evento y se lanzaron a comprar cualquier cosita de Metal Gear Solid en el Gayme Planet de Tepisur para tener algo que les firmaran.

Pero nada de lo anterior se compara a lo que sigue, la santa madre de los crímenes de lesa humanidad: los méndigos hijos de puta que vendían el autógrafo de Kojima-sama afuera de Tepisur.

Esto es el colmo. Hubo un grupúsculo de bestias infrahumanas que llegaron, se formaron a buena hora, les firmaron una postal de las que regalaban en el evento y salieron a venderla a los pobres míseros que, después de las 19.00 hrs., se quedaron sin su autógrafo.

Sí, sé que es difícil de creer, pero sucedió. Es semejante a los revendedores de boletos para conciertos y demás: tienen miles de tarjetas de Bananamex y aprovechan las preventas para comprar los mejores boletos y revenderlos el día del evento. Y también he sabido que lo han hecho con los pases Fila Cero de Telmex. Esta acción no tiene nombre. Es gente que quita lugar a personas verdaderamente interesadas en las cosas. Es gente que abarata, bastardiza aquello que representa asistir a un concierto (o firma de autógrafos, como resulta ser) y poder ver en vivo a nuestros artistas preferidos. Porque simplemente venden los pases al mejor postor, aunque muchas veces ni siquiera sea un verdadero seguidor del fenómeno. Da coraje, que de nuevo, el dinero lo pueda todo y que sea precisamente por dinero que las cosas se hacen como se hacen. Pero aquí sí tienen la culpa las dos partes: el culero que (re)vende y el pendejo que compra, por eso les digo que TODO está mal: las autoridades (organizadoras en este caso específico) y los interesados. El comerciante y el comprador. El médico y el enfermo. Todos están mal. No hay uno que haga lo correcto.

Precisamente por eso nos tratan como nos tratan. Porque nos portamos como bestias. Por eso el 3DS te lo avientan en $5k y los juegos en 800 pelucones. Por eso los organizadores de una firma de autógrafos pueden terminarla una hora antes de lo prometido y no avisarle a nadie. Por eso los juegos y consolas cuestan de 30 a 70% más de lo que cuestan en el gabacho. Por eso nos patean las bolas cada vez que nos dicen que en México no hay una industria seria del videojuego porque los sonsumidores no compran en "canales oficiales" (whatever it means). Por eso las ediciones especiales de videojuegos autorizadas para nuestro pinche país vienen incompletas.

¿Les suena raro lo de las ediciones especiales? La edición especial de God of war 3 traía el juego, una réplica de la Caja de Pandora, un libro de arte, contenido descargable, la banda sonora del juego y un CD con música metalera inspirada en el juego; a 125 USD. Pues la edición especial "autorizada para América Latina" no traía el soundtrack ni el CD y costó $1,900 en "canales oficiales".

Para Metal Gear Solid. Peace Walker hubo tres ediciones especiales y un paquete de accesorios. La Big Boss Edition trae el juego, un PSP-3000 en camuflaje militar, una bolsa especial para llevarlo, una memory stick de 4 Gb y unos códigos para desbloquear contenido a 340 USD. El Entertainment Pack trae el juego, un PSP-3000 en color verde metálico galvanizado, una memory stick de 2 Gb y códigos para desbloquear lo mismo que en la Big Boss Edition y además para bajar la película 2012 de la Play Station Network, a 260 USD. La Collector's Edition trae el juego y un libro de arte, todo en una caja especial ("de lujo" le dicen) por 70 USD. ¿Y en México? En México el Entertainment Pack y el paquete de accesorios no llegaron de manera oficial, la Collector's Edition llegó a $800 y sólo en Gayme Planet. De la Big Boss nos llegó un insulto que se debería haber llamado Big Ho's Edition: juego, PSP en camuflaje y códigos por $4,700 (salvo una semana que hubo descuento de $1,000 en toda la línea PSP, en cuyo caso quedaba en $3,700) y sólo en la tienda Gramers. Así es: ni bolsa NI MEMORY STICK. ¿Dónde carajo se supone que iba uno a guardar su avance? Quién sabe. En word pad, supongo... Faltaba que te lo vendieran sin batería para el PSP o sin el cable de corriente.


De inFAMOUS 2 no hablamos porque no trajeron edición especial oficialmente. Pero eso sí, en Gramers, si haces la preventa, te regalan la mochila que trae la edición especial.

Así pues, la firma de autógrafos de Kojima Hideo en Tepisur me demostró varias cosas: que las autoridades organizadoras son una porquería; que hay demasiados intereses dentro de cualquier cosa; que a la industria del videojuego le valen verga los gamers; que los gamers nos lo merecemos; que la estúpidez no se arredra ante subculturas o aficiones; que todo es puro puto negocio.

Yo, por mi parte, no vuelvo a presentarme, en mi vida, a otra fiesta de idolatría: puros corajes. Aunque más merezco por pendejo: ya sé que el autor no importa; sólo la obra. A ver si así aprendo. Adicionalmente, mando oficialmente a los "canales oficiales" a tomar por culo. Ni uno solo fue capaz de meter mano para organizar el asunto, para mejorar el evento, pero bien que hicieron negocio con él, además de que dan carísimo y con pésimo servicio, nunca traen las preventas a tiempo, no te respetan los precios y, a veces, ni siquiera te respetan la preventa... Y tampoco te respetan como cliente. Me declaro cliente, de ahora en más, del mercado gris: ellos no fallan, tienen mejor catálogo y dan a un precio decoroso (a menos de que sean coleccionables o clásicos; ahí sí sangras donde sea).

Total que en México no se puede hacer bien ni siquiera una pinchurrienta firma de autógrafos. Y la culpa la tienen tanto los organizadores como los fans. ¡Chingao! Difícil la tenemos...

Aliquandō rideō, iocor, ludō; home sum...

Thursday, July 07, 2011

Trapos cochinos

Pues bueno, nomás es un update del estado del blog, pues arreglé los viejos berrinches: les quité la ridícula "v" que usaba en vez de "u" y arreglé la ortografía y redacción. Las pendejadas permanecen como evidencia de lo que pensaba hace cuatro años, cuando abrí el blog.

Viendo tanta cosa de hace algunos años me sorprendo de ver, en líneas generales, lo poco que han cambiado de fondo las cosas. Ha habido algunos cambios, pero todos son de refinamiento de opiniones. Por ejemplo, en cuatro años:

  • Dejé de ser demócrata.
  • Mi misantropía evolucionó.
  • Mi puntería mejoró (espero).
  • Soy más ciudadano que antes.
  • Soy más berrinchudo que antes.
  • Redacto mejor.
  • Uso menos barbarismos.

Etc., etc.

Creo, que de alguna manera, algo avancé. Poquito, pero algo. Ya se verá si es cierto o no.

Aliquandō rideō, iocor, ludō; home sum...

Tuesday, June 14, 2011

Una peinadita

Ya le cambié el diseño al blog porque, la verdad, estaba horrible la lectura con fondo negro y letras blancas: dolían los ojos. A ver qué tal ahora.

Aliquandō rideō, iocor, ludō; home sum...

Demócrata, pero republicano

Quiero empezar esta ocasión por avisar que no entiendo por "demócrata" o "republicano" las estupideces que entienden los politiqueros gringachos. Entiendo, por "demócrata", alguien que cree y tiene confianza en la Democracia. Punto. Es simplista, pero no entraré en discusiones para acotar la definición en este momento. Cierto, no todo el que dice "Viva la democracia" es demócrata: la democracia toma MUCHÍSIMO trabajo y lo que tenemos en México es pura demoscracia (ver post anterior), democracia de opinión, la fase decadente de la Democracia... ¿Ven? Ya me estoy saliendo del tema otra vez. Éste no es el punto ahora.

Regresando al asunto, entiendo por "republicano" a un ciudadano responsable, lo suficientemente educado como para dejar su vida privada en casa y trabajar y defender su vida pública (su vida de Estado, su vida política) sin mezclar una con otra. De nuevo, el concepto es más complejo, pero funciona bajo la lógica del civismo desde cosas tan burdas o triviales como no cruzar un semáforo en rojo, no tomar el autobús donde no hay paradero, pagar impuestos (a regañadientes cuando el poder no se lo merece) pero criticar y hacer cagada al robierno y cositas por el estilo. Sí, dije "robierno" del español "robar" y "gobierno". Adivinen qué significa.

Así pues, mi ideología política es el republicanismo, pero no soy demócrata. No estoy de acuerdo con la idea de la democracia por razones que merecen otro post en este blog, pero que no discutiré ahora. Baste con saber que soy republicano y aristocracista, pero entendiendo la aristocracia no como "nobleza", "heredad", "jet-set" o "elitismo", sino como algo alcanzable (por cualquiera) mediante la razón, la educación, el civismo, el pensamiento crítico (y autocrítico) y teniendo güevos.

El punto es que no soy demócrata (ni socialista). Fin de la cuestión. Sin embargo, me encanta el diálogo con seguidores de todas las posturas políticas. Como terrorista intelectual que soy, veo el conocimiento como una verdadera batalla donde hay que obtener experiencia y buscar quién le pruebe a uno que se equivoca. Sólo así se puede alcanzar un nivel real de conocimiento objetivo y aplicable. Sí, pues, soy dialéctico también. Ni modo.

A lo que voy es que, viendo la película Sicko (Michael Moore,
2007) por enésima vez, por fin me di a la tarea de transcribir algo que dijo ahí Tony Benn, exministro inglés y presidente de la Stop the War Coalition. El señor Benn es demócrata de hueso colorado, pero no es socialista (por si se les ocurre después de leer esto) y resulta, al parecer, que es el segundo político más popular de la historia moderna de Inglaterra.

Güeno, ps sin más prefacios, va lo que dijo este señorón (la foto me la volé de Wikipedia, crédito a quien la haya subido originalmente), demócrata, pero republicano. Pongan atención:

"If you can find money to kill people, you can find money to help people. [...] And this idea of choice which capital talks about all the time, «you've got to have a choice»: choice depends on the freedom to choose. And if you're shackled with debt, you don't have a freedom to choose. [...] The people in debt become hopeless, and hopeless people don't vote. So they say everyone should vote, but I think if the poor in Britain or the United States turned out and voted for people representing their interests, there will be a real democratic revolution. So they [the powers that be] don't want it to happen. So [they're] keeping people hopeless and pesimistic. See, I think there are two ways in which people are controlled: first to frighten people, and secondly, demoralize them. An educated, healthy and confident nation is harder to govern. The top 1% of the world's population have 80% of the world's wealth. It's incredible that people put up with it, but they're poor, they're demoralized, they're frightened. And therefore they think perhaps the safest thing to do is take orders and hope for the best."

Esto lo subí, en cachitos muy pequeños, al Twatter (@ForfexSceleris), pero creo que se lee mejor en un solo golpe (bueno, entre comillas, al ratito le cambio el fondo al blog, porque le verdad, duelen los ojos de leer esta cosa) y estoy convencido de que vale muchísimo la pena. Hago la misma propuesta que lancé en Twatter: "¿Qué les parece si nos vovlemos una nación difícil de gobernar?" Pues empecemos por educarnos, camaradas. Por una República verdadera, nada de repúbicas bananeras. Sí, "repúbicas"; del español "república" y "pubis": especie de nación donde toda la política es un obsceno baile pélvico.

¿Qué podemos perder? ¿No que muy machos?

Aliquandō rideō, iocor, ludō; home sum...

Friday, May 20, 2011

El que sabe, sabe...

Pues resulta que estaba checando las noticias en Internecio y me topé con el movimiento español "¡Democracia real ya!", llamado 15-M (porque comenzó el 15 de mayo, duh), una bolototota de gachupines encabronados con el FMI, la corrupción, la crisis y sobre todo con la demoscracia (sí, "demoscracia", del griego δῆμος, "déèmos" [pueblo], más κράτος "krátos" [fuerza, en el sentido de "güevos", "dominio", "te parto tu madre"] y el español "mosca": dícese de la democracia de opinión, es decir, la fase decadente de la Democracia).

Y bueno, la verdad es que el 15-M es buen movimiento, semejante a lo que hacen aquí en México los de No + Sangre, Paz con Justicia y Dignidad o los harbanos del mundo árabe, que en los últimos meses han hecho sudar a los Poderes.

Sin embargo, como siempre, los reaccionarios salen a demostrar (sin que nadie se lo pida, eso sí: tienen vocación e iniciativa) lo bestias que son: un tal César Vidal salió a tachar a los 15-M de "perroflautas" y de tener vínculos con ETA. Incluso dijo que una rama juvenil de ETA los había entrenado en guerrilla urbana... Ahora resulta que las manifestaciones son una forma de guerrilla urbana. Bueno, peor nos las hemos visto con la deforma a la Ley de Seguridad Nacional, W.C. Belcebush y su Acta Patriótica, etc.

Sin embargo, no deja de llamar la atención el tarado que dijo semejantes soplapolleces (para mantener el tono español de este delicado asunto). Resulta que César Vidal es un periodista y "escritor" de cierta envergadura (no es albur, así se dice, bola de malpensados). Se supone que tiene Doctorados en Filosofía, Historia y Teología. Tiene programas de radio y es bastante activo en el sector político conservador de España (incluso lo señalan como "ideólogo" de la derecha española). Bueno, bueno, la cuestión es que este nombre ya me lo había yo topado (para mi desgracia) antes...

Resulta que en mi penúltimo semestre en la Licenciatura, elegí leer un libro de este amiguito (es un decir) porque me llamó la atención y era una de las opciones de lectura obligatoria de la materia (afortunadamente no había que leerlo a él a güevo, pero mi gusto me jugó una mala pasada): El médico del sultán. Me llamó la atención no por el puro nombre, sino porque tenía como protagonista a un tal Maimónides, alias Moshe ben Maymūn (משה בן מימן), alias, Rambam (רמב"ם), alias "Papá Maimónides", un filósofo cordobés judío (1135-1204 d.C.) que es considerado, a la fecha, como el rabino más grande en la historia de los judíos.

El punto es que soy un gran seguidor (pagano, por supuesto) de su pensamiento. Además, en la novela salía un tal Ṣalāḥu ad-Dīnu Yūsufun ʾibnu ʾayyūbi (صلاح الدين يوسف ابن أيوب), alias Saladino, pa' los cuates. Otro de los que considero un gran ejemplo como líder (militar sobre todo) junto con Λεωνίδας (Leónidas, hombre), Μέγας Ἀλέξανδρος (Alejando Magno, pues) y Činggis Xaan (no sé escribir en mongol, lo siento; chequen la imagen).

Así las cosas, elegí ese librucho (El médico del sultán) del susodicho César Vidal porque hablaba de dos personajes importantes en mi vida (Maimónides y Saladino) y, sinceramente, las credenciales del autor me impresionaron. El resultado de la lectura (y mi base para decir que César Vidal es un pendejo) fue el siguiente (disfrútenlo con leche):

"CÉSAR VIDAL, El médico del sultán, Grijalbo, México, 2005, 255 pp.

Quiero comenzar diciendo que no tengo nada contra la llamada “novela histórica”. Me parece que el término está mal empleado, pero no tengo problema alguno con este tipo de obras: cualquier texto bien hecho puede ser literario (es decir, arte) sin importar sus pretensiones. Aclaro para evitar parecer detractor de esta manifestación particular de literatura con lo que diré más abajo. Tener problemas con un autor o los seguidores de un género literario no significa tener problemas con el género completo.

El texto en cuestión es una muestra más de un texto pretendidamente literario que no pasa de ser un producto disfrazado de novela histórica para consumo de la masa. Antes de entrar bien en el texto todo suena muy bien: una novela histórica situada en el siglo XII siguiendo veinte años (de los 32 a los 52) en la vida del gran sabio y filósofo judio (según su nombre en árabe) ʾabū ʿimrānu Mūsà binu Maymūnu binu ʿubayd al-Lāhu al-Qurṭubī (أبو عمران موسى بن ميمون بن عبيد الله القرظبي), “Maimónides” (1135, Córdoba, España – 1204, Fustat, Egipto), escrita por un doctor en Filosofía, Teología e Historia que además es miembro de asociaciones como la American Society of Oriental Research y el Oriental Institute of Chicago tiene todo para ser una gran novela, ¿no? Pues no necesariamente y en este caso es todo lo contrario.

El texto está dividido en dos partes: “El libro de la sabiduría frágil” y “El libro de la sabiduría perpetua” con 25 capítulos el primero, 15 el segundo y algunos extractos directamente de la obra original de Maimónides intercalados al final de varios de los capítulos que funcionan a manera de epígrafes para el capítulo siguiente y para el núcleo narrativo siguiente. De cierta manera, los epígrafes sirven como hilo temático y van guiando la narración a veces de manera directa.

El texto nos presenta un narrador protagonista en la voz de Maimónides mismo con un tiempo (ya se dijo) de 20 años, pero presentado en zig-zag mediante el uso de analepsis (flash-backs, retrospectivas): la historia comienza en 1187, cuando Moisés tenía 52 años (hacia el final de su vida) y hay constantes regresiones a 1167 y subsiguientes, cuando tenía 32. Los espacios en que se desarrollan las acciones son principalmente dos: Fustat, Egipto y Jerusalén, Palestina.

El personaje principal es, como establecimos arriba, Maimónides con intervenciones de su hermano David Ibn Ubayd (sic, personaje secundario), Sara, su esposa, Zutte (secundario por un rato), y, muy especialmente, Saladino como principal personaje secundario. La trama es simple: cómo Maimónides, exiliado de Córdoba se estableció finalmente en Fustat y ahí comenzó a obtener fama y posición como médico hasta el grado de ser reclutado por Saladino mismo para acompañar en calidad de médico de guerra a la reconquista de Jerusalén. Hay pequeños guiños a la Mišneh Tōrah, obra maestra de Maimónides y que en este texto pasa a un segundo lugar ante el discurso judaizante.

En cuanto al discurso, éste es el tercer gran problema del texto (del primero y segundo hablaremos más abajo). La construcción del discurso está plagada de figuras patéticas (en el sentido puramente retórico del término) que buscan la inclinación del lector a una tesis tendenciosa y bastante choteada ya: el “Pobrecitos judíos, cómo han sufrido a manos de seres viles varios, especialmente los monstruosos árabes misóginos y represores, bestias furibundas destructores de todo lo no musulmán”. Esto se nota, principalmente, en las acciones de los islámicos del texto contra los judíos ahí aparecidos (maltratos infantiles, represión, etc.) y en el registro lingüístico utilizado tanto en las descripciones de los islámicos como en sus intervenciones discursivas (v. gr.: p. 184, donde se dice que la intención de Saladino era “aplastar y humillar”, -no le bastaba con derrotar, pues-; también en pp. 191, 192, 197-200, 210, 222 y muchísimos desde p. 40).

En cuanto a figuras retóricas, dentro de las que no apuntan al discurso patético, la mayoría son un montón de clichés amorosos o cosmológicos en forma de símil (p. 77) o como simple construcción de cursilería amorosa (pp. 96, 101, 135-137, etc., etc.). Las únicas dos metáforas realmente fuertes, realmente artísticas (pp. 50 y 106) son debilitadas hasta la destrucción al ser explicadas en aras de que el público masificado a quien va dirigido el texto no se molesten en esforzarse para comprenderlas. Finalmente, para dar una idea de verosimilitud y de indigenismo, el discurso está salpicado de arabismos y hebraísmos mal transliterados, otra vez, a favor de una mayor difusión. En conclusión, el discurso plasma una visión martírica del mundo judaísta ya vista con demasía en muchos otros lados.

El segundo gran problema del texto está al nivel de los personajes. Primero, nos presenta a un Maimónides infantilizado hasta la ridiculez, incapaz no sólo de comprender a una cultura prima (en el sentido de que judíos e islámicos son primos) a la suya, sino, peor aún, sin deseo alguno de comprenderla. Maimónides aparece como un personaje débil y pusilánime que está parado entre la barbarie con los sentidos embotados por tanta bestialidad sin atinar a hacer algo al respecto y sin poder entender lo sucedido. ¿Y la sabiduría tremenda y la formidable comprensión que ben Maymun tenía no sólo del ser, sino de ambas culturas, judaísmo e Islam? Por el otro lado encontramos a Saladino como otro personaje débil (en el mismo sentido que Rambam: que actúa por pasión, sin toma de conciencia alguna, como decía Todorov), pero frenético, avaricioso, sádico y sanguinario. ¿Dónde quedó el gran Saladino estratega del que Sūnzǐ hubiera estado orgullosísimo? ¿Y el gran líder piadoso Saladino de quien incluso la Iglesia medieval dijo ser increíble tanta sabiduría y misericordia en un alma infiel?

Podría argumentarse que, al ser un texto literario, no tiene por qué presentar al Maimónides o al Saladino reales, pero este es su primer gran problema: su pretensión de verdad. La “nota del autor” aparecida al final del texto y el curriculum del autor puesto como tarjeta de presentación del libro para apantallar y propiciar la compra del objeto (además de la denominación “novela histórica”) son lo que más lapida la obra misma. Poner a Maimónides como narrador protagonista fue el clavo final en el ataúd de este texto que nació muerto. Los epígrafes especialmente seleccionados serían un gran aporte a la literariedad del texto si no estuvieran descontextualizadas y utilizadas de manera tramposa para sustentar el discurso patético y casi gritarnos: “Maimónides dijo esto. Le caían mal los árabes y denunciaba sus monstruosidades.”

La historia del Islam es demasiado compleja como para encajarla a golpe y porrazo en prejuicios diciendo cómo todos los árabes (no islámicos, ojo, en el texto jamás hay distinción entre sunna, šīʿa, árabe, kurdo, almohade, almorávide, egipcio ni nada) son una bola de talibanes intolerantes... Un doctor orientalista lo sabría.

Este libro me hizo recordar aquella máxima que reza “no juzgues a un libro por su cubierta” y de hecho, la ha ampliado a “sus cubiertas (en plural) ni por sus solapas.” Al final, lo único que vale la pena son los extractos de la obra de Maimónides, pero sin tomar en cuenta el resto del texto. Me preguntaba, ¿será César Vidal un español resentido con los árabes como los mexicanos con los españoles? ¿Será judío? ¿Ambas? Hace poco me enteré de que no es judío..."

Y ya. Ahora que lo veo, la reseña no está tan profesional como debería, pero bueno... Tampoco es que el librajo diera para aplicar muchos conocimientos especializados.

Ésa es la calaña de César Vidal. Lo que dijo de los 15-M no fue un patín: de verdad así piensa.


Aliquandō rideō, iocor, ludō; home sum...